top of page

La navaja de Ockham. ¿Una respuesta simple es la mejor opción?

El pensador y destacado fraile franciscano William de Ockham ha sido una figura clave para el pensamiento occidental, siendo un filósofo y teólogo rebelde de la Europa medieval, que desafió ni más ni menos a la mismísima Iglesia Católica, la autoridad del papa y la filosofía tradicional.



Nació alrededor de 1287, finales del siglo XIII, en una pequeña aldea llamada Ockham, ubicada en el condado de Surrey (Inglaterra). Nuestro protagonista fue un revolucionario pensador, conocido por ser el fundador de la Escuela Filosófica Nominalista y de la crítica a las autoridades eclesiásticas, el enfoque empírico, el Principio de Parsimonia o Navaja de Ockham que os voy a explicar más adelante.

 

Se dice que ingresó muy joven en la orden de los franciscanos de Londres, donde recibió una formación básica en cultura religiosa, para poder acceder a la universidad de Oxford. Estudió la carrera de Teología siendo discípulo del teólogo y filósofo Juan Duns Scoto. Algunas voces dicen que nunca llegó a graduarse, ya que el mismo rector de la universidad, J.Lutterrel, le negó la licenciatura por su polémica tesis, cuestionando a la Iglesia. A lo largo de la historia ha sido apodado por los contemporáneos como el “doctor invencible y venerable iniciador”.

 

El propio papa Juan XXII lo convocó a su corte papal de Aviñón (Francia) para que respondiera en su presencia a sus acusaciones de herejía (persona que niega alguno de los dogmas establecidos en una religión). Fue arrestado durante varios años. La corte trató el asunto con una sentencia benévola por parte del papa, lo cual no gustó al rector de la universidad, J. Lutterrel.

 

Posteriormente a este hecho sucedieron conflictos políticos entre el emperador Luis de Baviera y el papa Juan XXII por la disputa sobre el poder terrenal o el poder espiritual. A partir de estos enfrentamientos, Guillermo de Ockham huyó junto al ministro general de la orden franciscana Miguel de Cesena. Este último fue también retenido por sus ideas y acusado por ser defensor de la pobreza evangélica y por su crítica a la riqueza y el lujo que rodeaba a la Iglesia. Ambos fueron amenazados por los papistas y, aprovechando la enemistad del emperador con el papa, abandonaron el papado de Aviñón y emprendieron un viaje en busca de la protección del emperador, refugiándose en Italia y posteriormente en la ciudad de Múnich. Luis de Baviera recibió encantado a los dos intelectuales indomables del papa y de la iglesia. El propio Guillermo siempre se sintió muy protegido por él. Fue en la capital de Baviera donde pasó sus últimos años de vida. Allí pudo escribir con tranquilidad muchos tratados políticos y teológicos donde criticaba y ponía a caldo al mismísimo papa.

 

Guillermo de Ockham falleció el 9 de abril de 1349 en Múnich, Alemania, al parecer a causa de la peste negra, una pandemia muy devastadora y extendida en la Europa medieval entre 1347 y 1352, siglo XIV.



La navaja filosòfica de Ockham


Guillermo de Ockham es popularmente conocido por desarrollar la idea o concepto de “la navaja de Ockham”, utilizada en ocasiones para resolver problemas en los campos de la Filosofía, Biología e incluso en Psicología. Esta regla empírica nos dice que, en lugar de recurrir a explicaciones complejas y suposiciones innecesarias a la hora de entender un hecho, sería conveniente elegir los razonamientos más simples y sencillos hasta que se demuestre todo lo contrario.

 


Esto no significa para nada que la explicación más simple sea siempre la correcta, sino que debe priorizarse hasta que no tengamos más señales. Podemos decir que es un recurso esencial para evitar ciertos sufrimientos y especulaciones innecesarias que no van a ningún sitio, más bien al contrario, ya que pueden perjudicar nuestra salud mental por un exceso de rumiación o preocupación.

 

Personalmente a mí me resuena mucho y me siento identificado, ya que soy de los que en ciertas ocasiones me anticipo erróneamente a los acontecimientos.

¿A vosotros/vosotras os pasa lo mismo?

 

La Navaja de Ockham también se puede aplicar, por ejemplo, para explicar una tesis tan compleja como la teoría de la relatividad general de Einstein. El arte sería poder explicar esta teoría compleja de forma sencilla, pero sin una simplificación desmesurada, eliminando factores importantes para entender una hipótesis o un acontecimiento.

 

El título curioso de “Navaja”, se eligió dos siglos después de sus conclusiones, haciendo referencia a cómo Ockham afeitaba con ella las barbas de Platón. Este término compara la filosofía simple de Guillermo de Ockham con las ideas y pensamientos más complejos de Platón.

 

Umberto Eco en su novela histórica y de misterio El nombre de la Rosa -publicada en 1980- se inspiró en nuestro protagonista Guillermo de Ockham para desarrollar al personaje principal de la novela, Guillermo de Baskerville, el filósofo y escritor italiano.

 

Para terminar este artículo, comparto una de las transgresoras afirmaciones de Guillermo de Ockham:

“La existencia de Dios no puede deducirse sólo por la razón”


BIBLIIOGRAFÍA

  • Artículo publicado en ethic en mayo del 2024 por Jorge Ratia con el título: La navaja de Ockham

  • Artículo publicado el la Universidad de Córdoba con el título: Guillermo de Ockham y la crisis de la escolástica

  • Canal de youtube de Raul Zumba con el título: Guillermo de Ockham y su navaja

 
 
 

Comments


bottom of page