top of page

El buen trato humano de la plantación Dockery. "La cuna de blues del Delta"

Actualizado: 25 oct 2024

Nos situamos a finales de 1895, en una de las plantaciones de algodón más grandes del estado de Mississippi, en el sur de los Estados Unidos, entre los condados de Releville y Cleveland. Su propietario se llamaba Will Dockery (1865-1936), una persona buena y honrada y muy distinta a los propietarios de otras plantaciones.



Para ponernos en contexto:

A principios del siglo XIX el algodón se convirtió en el cultivo más importante en el sur de los Estados Unidos por la alta demanda del norte del país y también de Europa, como Inglaterra, Francia y otras potencias mundiales. Se tenía que producir tanto algodón que necesitaban mucha mano de obra. Así fue como los colonos europeos -para solucionar el problema- secuestraron a millones de personas en África para venderlas como esclavas en América. Es bien cierto y sabido que el comercio transatlántico de esclavos como propiedad privada empezó a finales del siglo XV hasta mediados del siglo XIX, llevando a más de diez millones de africanos a las Américas para cultivar algodón, tabaco y caña de azúcar. En la mayoría de los campos de algodón de los Estados Unidos las personas esclavas malvivían y trabajaban tan duro que no podemos imaginar lo que llegaron a sufrir, con jornadas interminables de sol a sol, sin ningún día de descanso, cultivando tierras que sobrevivían gracias a su esfuerzo y mano de obra. Los terratenientes de los campos de algodón obtenían grandes ganancias de dinero que pasaban a ser la columna vertebral de la economía del propio país. El algodón recogido por los esclavos siempre fue muy rentable a nivel mundial, ya que era utilizado en la industria textil que fabricaba mucha ropa para vestir a la población, a los soldados en las guerras, a los terratenientes de los campos y a los mismísimos mandatarios.

 

La vida de los esclavos fue muy dura y cruel ya que estaban despojados de libertad, siempre controlados por los propietarios de la plantación o por sus capataces. Estos últimos estaban muy bien remunerados. Los esclavos se vendían o se compraban en subastas como si fueran auténtica mercancía, era la trata de esclavos. Para evitar a toda costa que se saltasen cualquier norma impuesta por sus jefes, si algún esclavo no obedecía, estos no temblaban en usar métodos violentos para mantener el orden. Si alguno presentaba resistencia a los azotes de los ‘amos’, se exponía a un castigo mayor, recibiendo terribles torturas, pudiendo llegar a perder la propia vida.

 

En el transcurso de la jornada laboral en la mayoría de los campos de algodón no se permitía cantar las llamadas canciones de trabajo, ni podían tocar ningún instrumento musical, porque estaba totalmente prohibido.



Los esclavos afroamericanos no solo trabajaban en los campos de algodón, también se encargaban de mantener las granjas de los propietarios y algunos desempeñaban tareas en las casas de las plantaciones, ejerciendo como niñeras, cocineras, costureras y sirvientes. Estas personas no recibían ninguna paga, solo alimentos y cobijo. A diferencia de los que trabajaban en las tierras, estos eran humillados, pero obtenían un mejor trato.

 

Alrededor de 1860 en el sur de los Estados Unidos llegó a haber cuatro millones de esclavos. Muchos empezaron a rebelarse de manera sutil, trabajando más despacio y con mucha menos intensidad. Los propietarios sureños pensaron entonces nuevos métodos muy efectivos para controlarlos y dominarlos, como por ejemplo la religión. A tal efecto los terratenientes escogían y enseñaban a un esclavo a leer para convertirlo en predicador. Este era alquilado en distintas plantaciones para mandar un mensaje con el poder de la palabra de Dios a los esclavos rebeldes que decía: “Tenéis que obedecer siempre a vuestros ‘amos’ blancos”.

 

Oficialmente la esclavitud terminó el 1 de enero 1863, con el comunicado del presidente estadounidense Abraham Lincoln, cuando emitió la Proclamación de Emancipación. A pesar de hacerse oficial, muchas personas blancas y gobiernos seguían pensando que los afroamericanos eran seres inferiores.

 

Durante una buena parte del siglo XX la segregación racial separó a la población blanca de la población negra de los Estados Unidos. El resultado fue una sociedad desigual, en la que los afroamericanos eran discriminados y atacados por muchas personas blancas y organizaciones racistas. Muchos blancos consideraban a los negros seres despreciables y no se merecían el mismo trato ni los mismos derechos. Los afroamericanos tenían la sensación de ser prisioneros dentro de su propio país.

 

Todo lo que ha representado el esclavismo y la segregación a lo largo de la historia personalmente me pone muy triste. Siento una profunda decepción y rechazo hacia esas personas que han abusado y abusan o maltratan a otros seres humanos por el solo hecho de tener un color distinto de piel.


Como apasionado de la música os recomiendo escuchar el tema “This Land is Your Land” publicada el año 1944 por el cantante y compositor de folk norteamericano Woody Guthrie. Un himno y un canto social que habla sobre una tierra para todos, sin importar la raza, la clase social o la religión.

 

 

¿Cómo se vivía en la plantación Dockery?

 

Como he comentado al principio, el bueno de Will Dockery nació en el estado de Mississippi y fue una persona “de principios”. Compró y adquirió un terreno poco fértil alrededor de 1895 y su coste fue de mil dólares, regalo de su abuela. Algunos dicen que Will quiso demostrar a la gente que vivía alrededor de su campo que, si limpiaba las marismas de mosquitos portadores de malaria y preparaba el terreno para plantar algodón con sus propias manos, conseguiría que esas tierras fuesen fértiles y cultivables. Y así fue.

 

La plantación Dockery fue una extensa tierra fértil con casi 73 km2 en la década de 1930. Llegaron a vivir unas dos mil personas y daba trabajo a cuatrocientas familias. Desde el primer momento Will Dockery quiso dar un trato justo a sus trabajadores, ya que estaba dispuesto a pagar por sus labores. Siempre fue consciente de que iba en contra de una ley emitida por su propio gobierno. En la plantación tenían su propia moneda, una oficina de correos, dos escuelas, una herrería, algunas tiendas, dos iglesias (metodista y baptista) y su cementerio particular.


Will Dockery rápidamente cogió la fama de tratar a sus trabajadores de manera honesta y amable.


En Dockery se vivía de forma saludable. Will se preocupaba tanto por la salud de sus trabajadores que en la misma plantación vivía un médico blanco. Muchas personas afroamericanas se desplazaban para trabajar en la plantación por la buena fama que tenía. Con los años las familias podían alquilar parcelas para cultivar en sus propios huertos, con el trato de pagar una parte al propietario.



La cuna del blues del Delta


En Dockery creció y vivió Charlie Patton, considerado “el padre del Blues del Delta”.



Él aprendió sus primeros acordes de guitarra gracias a su enigmático mentor Henry Sloan, una de las estrellas que dominaba el blues antiguo.


La plantación de Will Dockery se convirtió rápidamente en la tierra prometida de los bluesman y centro de entretenimiento musical. De allí salieron grandes músicos como Son House, Howlin “Wolf”, Willie Brown, Tommy Johnson y ni más ni menos que el rey del blues Robert Johnson, el músico que dice la leyenda que vendió su alma al diablo a cambio de un incomparable talento para tocar blues.



Para terminar este artículo, me apetece compartir una anécdota del músico y artista Howlin “Wolf” apodado El lobo aullador:

 

“Mucha gente pregunta: ¿Qué es el blues?

Pues yo voy a contarles lo que es el blues.

 

Cuando no tienes dinero, ahí tienes blues.

Cuando no te alcanza para pagar tu casa, sigues teniendo blues.

 

Mucha gente comenta: “No me gusta el blues”.

Pero cuando no tienes dinero, no puedes pagar tu casa y no te alcanza para comer, tú estás condenado al blues.  Cuando no tienes dinero, tienes el blues. Porque si no lo tienes, estás jodido.”


BIBLIOGRAFÍA

  • Artículo publicado en El lobo Aullador el 13/1/2013 por Sebastián Setlle

  • Artículo publicado en lamusicaesmiamante.blogspot.com el 28/11/2011 con el título: La plantación Dockery y el blues del pony

  • Canal de youtube de Sebastián Silva con el título: ¿Dónde está la Tierra?": La esclavitud en los Estados Unidos y la rebelión de Nat Turner

  • Artículo publicado en www.culturablues.com el 13/12/2015 con el título: ¿Quién lo dijo?

  • Artículo publicado en telasuda.com con el título: El algodón y su compleja historia

 
 
 

Comments


bottom of page