La utopía de un genio indomable
- Jordi Abarca
- 28 sept 2022
- 14 Min. de lectura
Actualizado: 9 oct 2022
Este artículo es un homenaje al gran legado del genio, visionario y revolucionario Wilhelm Reich. Su extensa y compleja obra está formada por mucha materia, por eso su historia no me ha resultado nada fácil de explicar y personalmente he preferido dividirla en diferentes etapas de su vida para que sea lo más entendible posible.
Wilhelm Reich fue médico, psiquiatra, psicoanalista, científico y defensor de la teoría del orgón. En definitiva, una mente brillante con letras mayúsculas, que no paró de trabajar, estudiar, investigar y crear prácticamente hasta el fin de sus últimos días.

Nacimiento y primeros años de vida
Wilhelm Reich nació en el seno de una familia judía, no practicante del judaísmo, el 24 de marzo de 1897, en la ciudad de Dobrzcanica, en la parte de Galitzia dentro del Imperio Austrohúngaro, la actual Ucrania. Fue hijo de León Reich y Cecilia Rolinger y vivió su infancia en una granja en Juzinetz, en un ambiente familiar hostil, con mucha falta de amor y carencia de afecto. Su padre fue un ganadero muy importante de la zona, pero León Reich era un hombre autoritario, con muy mal genio y un comportamiento bastante desagradable y violento hacia su esposa Cecilia y sus dos hijos Wilhelm y Robi.
Por asuntos de trabajo tenía que viajar a menudo y su madre aprovechaba la ausencia de su marido para mantener una relación extramatrimonial con el profesor de Wilhelm.El pequeño Wilhelm a sus doce años observó esos frecuentes encuentros de su madre y se sentía muy confundido con lo que estaba sucediendo, hasta que no lo pudo ocultar más y se lo contó a su padre.
Las consecuencias fueron terribles. Su padre León Reich mató a tiros al amante de su mujer y su madre Cecilia se suicidó ingiriendo veneno. Después de este terrible suceso, su padre no pudo soportar todo lo acaecido y se intentó quitar la vida en varias ocasiones. Cuatro años más tarde del fatal acontecimiento su padre murió de tuberculosis.
Todo esto dejó a Wilhelm Reich destrozado por dentro, con un sentimiento de culpa terrible, que lo abocó -con tan solo dieciséis años- a una fuerte depresión, somatizada en su cuerpo con una fuerte psoriasis.
A los diecisiete años, sin madre ni padre, se tuvo que quedar al frente de la granja familiar junto con su hermano pequeño Robi. En ese momento no quiso dejar los estudios de la escuela secundaria. Al cabo de un año estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y él y su hermano fueron llamados a filas para combatir. Wilhelm sirvió dentro del ejército austriaco como teniente entre el 1916 y 1918.
Estudios de medicina y la sociedad psicoanalítica
A la vuelta de la guerra, él y su hermano se fueron a vivir a Viena. Una vez instalados, Wilhelm se matriculó en la facultad de Derecho hasta que decidió abandonarla para matricularse en la facultad de Medicina. Al finalizar la carrera y empezar a trabajar destinó sus primeros ingresos en los estudios de su hermano.
Terminó la carrera de Medicina el verano de 1922 y se especializó en Neuropsiquiatría durante los años 1922-1924 con los maestros Paul Schilder y Wagner Jauregg.
Cuando terminó la carrera ya llevaba tres años analizando pacientes y haciendo estudios clínicos.Con tan solo veintitrés años fue admitido para formar parte de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, fundada por el padre del Psicoanálisis Sigmund Freud. El joven Wilhelm fue uno de los discípulos más destacados y brillantes, mostrando mucho interés por el inconsciente, la neurosis y la líbido.

Como estudiante de Medicina, en enero de 1919, ya organizó un seminario de Sexología para demostrar la ignorancia que existía sobre la sexualidad dentro del colectivo profesional de la medicina clásica. En esa misma época empezó a mostrar interés por la obra del respetado Sigmund Freud, creador del Psicoanálisis. Era una disciplina que buscaba las causas de las enfermedades mentales. Ese mismo verano Reich presentó un nuevo ensayo sobre la líbido. Los presentes en el seminario, la mayoría estudiantes de Medicina, quedaron fascinados con sus presentaciones, acompañadas por su carácter vital y energético.
Un día, él mismo se dirigió como portavoz de estudiantes de Medicina al mismo domicilio de Freud y mostrando cierta preocupación le comunicó que ninguna facultad de Medicina contemplaba la Sexología en su programa de estudios y que los estudiantes querían modificar esa situación y necesitaban su apoyo.
En 1922 ya tenía su consulta privada y fue el primer asistente clínico en la Policlínica Psicoanalítica de Freud en Viena. Reich era supervisado por su director, el Dr. Edward Hitschmann. Años más tarde seguía dando conferencias sobre sus descubrimientos acerca de la neurosis, gracias a su experiencia clínica. Con los años llegó a ser el director del seminario de Terapia Psicoanalítica.
Ambulatorium
En tiempos de postguerra y con una tasa de paro muy alta en Austria, muchas personas fueron olvidadas por el sistema capitalista. Con esta problemática, Sigmund Freud inauguró en mayo de 1922 el Ambulatorium, una clínica para personas sin recursos económicos. Ambulatorium estaba situado en el entresuelo de la unidad de Traumatología y Cardiología, muy cerca del Hospital General de Viena.

En el sótano se encontraba el Instituto Psicoanalítico de Viena, donde se respiraba un ambiente familiar muy agradable y con mucha consciencia social. Ambulatorium tenía varios espacios donde se daban también conferencias y clases. Una de las maestras que impartía esas clases fue la psicoanalista Anna Freud, hija de Sigmund Freud. Anna Freud publicó en 1936 gracias a sus investigaciones su libro más famoso y recomendable: El yo y los mecanismos de defensa.
Wilhelm Reich, que ya había publicado varios libros en ese momento, se encontraba como en casa en Ambulatorium. Durante mucho tiempo trató a numerosos pacientes: jóvenes con intentos de suicidio, casos de anorexia, y muchas otras patologías, sin ninguna compensación económica ya que las sesiones realizadas eran gratuitas (todos los psicoanalistas que formaban parte del instituto habían aceptado trabajar cinco horas a la semana sin remuneración económica). Muchas de estas personas eran trabajadoras: agricultores, maestros de escuelas públicas, sirvientas, mayordomos, entre otros oficios. Esto era muy distinto a las personas que atendía en su consulta privada, ya que la mayoría de ellas formaban parte de la burguesía vienesa de la época. A Wilhelm Reich todos estos pacientes le aportaron una gran experiencia pues en tan solo un año (1923-1924) se trataron en Ambulatorium aproximadamente 257 pacientes. ¡Una cifra impresionante!
Al terminar las intensas jornadas en Ambulatorium el propio Reich invitaba a sus amigos músicos a tocar el piano y el cello con la intención de proporcionar un final de día relajante.
Wilhelm Reich adquirió mucha experiencia en su consultorio de higiene sexual y salud mental. Llegó a obtener muchas conclusiones sobre la evolución de los pacientes e introdujo el concepto borderline (estado mental entre la neurosis y la psicosis).
En esa época publicó el libro La función del orgasmo, que dedicó a Sigmund Freud:
“A mi maestro, con profunda veneración”.
También profundizó sobre la teoría de los impulsos y publicó artículos sobre la sexualidad y la genitalidad que entregaba siempre a Freud para que los pudiera supervisar. Reich tenía mucho respeto y sentido de lealtad hacia su maestro. Para él la opinión de su mentor era de suma importancia.
Wilhelm Reich innovó mucho durante esos años el trato con el paciente, desarrollando años más tarde un nuevo enfoque terapéutico bautizado como la vegetoterapia- caracteroanalítica, convirtiéndose en el precursor de las terapias corporales y sus fenómenos psicosomáticos. Las sesiones eran muy distintas a las psicoanalíticas de Freud, más centradas en la palabra y en las interpretaciones del psicoanalista a los pacientes que estaban tumbados en un diván, evitando el contacto físico entre psicoanalista y paciente. Los cambios de Reich fueron muy distintos. Los pacientes tenían mucha más libertad en sus movimientos corporales. Dicho de manera sencilla, sus pacientes se podían quitar los zapatos, se podían tumbar, flexionar la piernas... entre otras acciones..Reich aprovechaba las sesiones para observar las expresiones somáticas de sus cuerpos.
La separación Wilhelm Reich - Sigmund Freud
El conflicto entre Reich y Freud empezó el año 1927, cuando Reich quiso ser analizado por el mismo Freud. Sigmund Freud se negó a la propuesta ya que no veía ético hacer ninguna excepción, puesto que los dos formaban parte del círculo interno del Psicoanálisis. Freud le sugirió que fuera analizado por Sándor Radó. Reich finalmente aceptó la propuesta.

La polémica no terminó ahí. A Freud, de tendencia más burguesa, no le hacían mucha gracia los ideales marxistas de Reich, que consideraba el factor social como uno de los responsables de la neurosis individual. Freud también estaba cansado de que insistiera tanto en la existencia de una energía vital y en sus nuevas aportaciones, como la que señalaba que toda neurosis se basaba en una falta de satisfacción sexual. Freud no estaba tan interesado por el instinto sexual. En aquellos tiempos estaba teorizando y afirmando que los seres humanos tienen un instinto de vida llamado Eros (refiriéndose al placer) y una fuerza vital o instinto de muerte llamado Thanatos (haciendo referencia a la destrucción y disolución que arrastra al ser humano al sufrimiento). De hecho, Reich no creía para nada en estos instintos y ese mismo año, en 1927, publicó un libro fundamental La función del orgasmo. En él aborda la psicopatología y la sociología de la vida sexual. A pesar de sus diferencias se lo dedicó, como ya he mencionado antes, a Sigmund Freud.
Wilhelm Reich ya tenía una manera muy distinta a la de Freud a la hora de tratar a los pacientes, pues se había decantado por trabajar más con el cuerpo físico del paciente como toda una unidad funcional (psique-mente y soma-cuerpo). Por aquella época Wilhelm Reich decidió separarse del Psicoanálisis institucional al considerar insuficiente para la cura del paciente el trabajo de su maestro. A partir de ese momento él y Freud se separaron definitivamente. Esos tiempos fueron tormentosos para Wilhelm Reich ya que coincidieron con la muerte de su hermano, desarrollando una tuberculosis pulmonar que lo mantuvo apartado del trabajo durante unos meses.
Su mudanza a Berlín, su implicación en política y su constante persecución
En su estancia en Viena sucedieron varios acontecimientos sociales muy desafortunados. El primero sucedió en una asamblea socialista, donde un grupo paramilitar mató a un niño y un obrero. El Partido Socialdemócrata en que Reich se había afiliado el año 1924 intentó justificar el accidente para evitar una revolución de los trabajadores. Al cabo de unos días los asesinos fueron absueltos y fue cuando se organizó una huelga de obreros. La policía salió a la calle matando a diecinueve manifestantes y dejando miles de heridos. Reich estaba muy disgustado y enfadado con la pasividad del gobierno socialdemócrata por el trato a la masa obrera.

Wilhelm Reich cada vez estaba más harto de Viena y encima sus actividades políticas no eran bien recibidas por la comunidad psicoanalítica vienesa. Lo consideraban como la oveja negra y además sus colegas analíticos dudaban de su nueva técnica terapéutica con los pacientes y se lo hacían saber de manera sutil. Con todas estas circunstancias tenía muchas ganas de marcharse a Berlín que era considerada capital cultural del mundo, ya que era una ciudad más dinámica y vanguardista comparada con la conservadora Viena.
En 1930 se va a vivir a Berlín con su primera mujer Annie Reich Pink, también psicoanalista. Se habían conocido estudiando Medicina en Viena. Entre 1931 y 1933 regresa a la capital austriaca en varias ocasiones para realizar diversas conferencias. En 1933 publicó una de sus grandes obras El análisis del carácter, una obra de referencia en el estudio de los trastornos de personalidad y su tratamiento. Una vez instalado en Berlín se inscribe en el Instituto Psicoanalista. Allí se encuentra con Erich Fromm y Otto Fenichel, entre otros analistas. Conocedores todos de la obra de Karl Marx organizaron dentro del instituto un grupo de trabajo marxista. Reich, con una fuerte inquietud social, se afilió al Partido Comunista Berlinés. En 1932 creó la organización Sex-Pol (Sexologia-Política), centros de orientación y consejería sexual de la cual llegaron a formar parte más de 40.000 personas, gracias a sus conferencias por toda Alemania.
Con la subida de Adolf Hitler al poder, Reich rechazó abiertamente el ascenso del partido nazi. Sus ideales y su forma de pensar no gustaban a nadie. Fue denunciado por el partido comunista y castigado con no publicarle el libro La lucha sexual de los jóvenes. Los propios nazis lo perseguían por su obra y su libro publicado en 1933 Psicología de masas del fascismo, que ayuda a comprender los movimientos sociales contemporáneos. Reich fue declarado “persona no grata” y tuvo que escapar de Berlín en 1933 huyendo de la Alemania Nazi. Sus opiniones y sus descubrimientos no gustaban a nadie porque resultaban extremadamente incómodos. En 1934 también fue expulsado de la Asociación Psicoanalista Internacional. No tuvo más remedio que exiliarse a Escandinavia concretamente a Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia). En ambos países no le ampliaron el permiso de residencia por estar molestos con sus actitudes. Todas estas circunstancias fueron muy duras de soportar para el genio Reich, que fue denostado y repudiado por todos y al mismo tiempo convirtiéndose en un libre pensador nómada.

Fue entonces cuando el director Schjeldurup del instituto de Fisiología de la Universidad de Oslo (Noruega) contrató a Reich para impartir cursos de análisis caracterial y su técnica terapéutica. Durante su estancia en Oslo dedicó mucho tiempo a seguir investigando, investigaciones que realizaba en un laboratorio, llegando a averiguar los movimientos de los protozoos. Esto le llevó a descubrir los biones, resumiéndolos como un viaje apasionante al interior de la materia viva. Reich, sorprendido por lo descubierto, publicó varios artículos señalando sus grandes beneficios. Una vez más la comunidad científica y psicoanalítica estaban muy desconformes con las conclusiones de estos artículos y no tardaron en atacar a la prensa de Noruega por tener acogido en su país al polémico psicoanalista Wilhem Reich.
Nos encontramos en enero de 1939 a las puertas de estallar la Segunda Guerra Mundial y viendo que en Noruega se le estaban poniendo las cosas difíciles, su colega de oficio y norteamericano Theodore Wolf le encontró una plaza para poder dar clases en la New School for Social Research de Nueva York. El 19 de agosto de 1939 emigró desde Noruega hacia los Estados Unidos en un viaje en barco. A Reich le fue de muy poco ya que la Segunda Guerra Mundial dio inicio el 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Alemania a Polonia.
Las grandes aportaciones y afirmaciones de Reich
Antes de hablaros de su última etapa en Estados Unidos me gustaría hacer un repaso con más detalle de sus grandes aportaciones y afirmaciones hasta el momento.
Después de largo tiempo centrándose en la líbido y el apetito sexual, Reich afirmó que la salud mental de una persona se puede medir por su potencial orgásmico. Eso significa que un individuo psíquicamente sano, con bienestar emocional, puede disfrutar del sexo libremente sin trauma o inhibiciones. Por el contrario, nos dice que el fracaso en la descarga de esta energía sexual es el resultado de desórdenes neuróticos del individuo.
También descubre que las personas sin neurosis manifiestan el reflejo del orgasmo, un movimiento involuntario de energía incontrolable y repetitivo de la cadera a la hora de la descarga orgásmica.
A la vez observa en su experiencia clínica que las barreras psicológicas del paciente tienden a perpetuarse inconscientemente, afirmando que el trauma se queda en el cuerpo, porque en el cuerpo se encuentra toda la historia de la persona. Muy distinto a lo que afirmaba Sigmund Freud, que decía que el inconsciente solo se encuentra en la parte del cerebro. Reich considera que las personas tienen miedo a romper sus bloqueos corporales porque son incapaces de sentir el placer de la distensión de relajarse y de dejarse llevar. También reafirma que la psique de una persona y su cuerpo son la misma cosa.
Crea el término coraza caracterial y muscular, unos muros que nosotros mismos vamos levantando a lo largo de nuestra infancia para protegernos de las acciones del exterior dirigidas hacia nosotr@s y percibidas como dolorosas y frustrantes. Esto trae unas graves consecuencias de mantenernos siempre fuera de la realidad, y a la vez nos aparta de sentir una vida mucho más verdadera y auténtica. Este descubrimiento tiene una envergadura enorme que el genio Wilhelm Reich observó con las resistencias de sus pacientes en las intervenciones terapéuticas.
Estas resistencias forman parte de los mecanismos de defensa, creando un equilibrio neurótico, para acabar formando nuestro carácter. A partir de esto crea una corriente de psicoterapia corporal profunda, la Vegetoterapia, que viene de vegetativo. Nos sitúa en el territorio más profundo del organismo vivo. Con esta técnica intentar derribar las barreras que bloquean el flujo de energía vital del paciente. Con la finalidad de llegar a la homeostasis, equilibrio psíquico, físico y emocional, para obtener un mayor contacto con uno mismo y con la vida.
En sus sesiones utiliza una técnica corporal que consiste en el desbloqueo progresivo de los siete segmentos -o siete chacras como dicen los orientales- de que está compuesto nuestro organismo: ojos, boca, cuello, tórax, diafragma, abdomen y pelvis. Se hace con la intención de que el paciente pueda expresar voluntariamente todas sus emociones reprimidas hasta el momento para que fluya su energía vital llamada orgón, recorriendo todo el cuerpo y provocando su cura.
Su última etapa en los Estados Unidos
Una vez instalado en Nueva York, se alquila una casa en Forest Hill, que transforma en un laboratorio, y sigue trabajando de profesor en la New School for Social Research de Nueva York entre 1939 y 1941. Combina, pues, sus tareas de docente con las de científico, desarrollando su nueva teoría sobre la energía orgánica.
¿Qué es el orgón? Es un término que tiene la combinación de dos palabras, una es “organismo” y la otra es “orgasmo”. Reich define orgón como una fuerza vital omnipresente que está incorporada en toda materia viva y que se puede generar mediante el orgasmo; la considera universal y todos los seres humanos la pueden liberar a través de la actividad sexual. En 1942 fundó el Instituto del Orgón, afirmando que la carencia de orgón en el organismo era la causa principal de las enfermedades, por eso promovía siempre realizar actividad sexual.
En 1940, antes de fundar el instituto, construyó el primer acumulador de energía orgónica que recolectaba dicha energía del medio ambiente para entregársela a los pacientes enfermos. Eran unas cajas de madera por fuera y de metal por dentro con la intención de absorber y atraer la energía orgónica y de allí nació la Orgonterapia. Su objetivo principal era hacer fluir la energía en el cuerpo del paciente, ya que Reich afirmaba que las enfermedades como el cáncer eran acumulaciones de orgones negativos. Empezó a experimentar con enfermos de cáncer terminales para intentar ayudarlos.

A partir de ese momento inició la venta de “acumuladores de orgón” con la buena intención de curar al mayor número de personas enfermas.
Alrededor de 1945, y en la tercera edición de su libro El Análisis del carácter, añadió un capítulo con el título: “La plaga emocional”, llegando a afirmar que la mayoría de la humanidad vive acorazada, lo que significa que padece estasis sexual, neurosis, angustia y sufrimiento emocional.
Dos años más tarde, en 1947, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) obtuvo una sentencia judicial contra la venta de las cajas de orgón. Dicha sentencia fue mandada a Reich, que él mismo ignoró. A partir de ese instante, viendo que Reich no obedecía las órdenes de dicha sentencia, Reich empezó a recibir acoso por parte del FBI y la FDA y le fueron confiscados aproximadamente unos 300 acumuladores de energía. Importante recordar que estábamos en la época de la operación “Caza de Brujas” del senador Joseph McCarthy que perseguía a todos los comunistas considerados personas con ideales peligrosos. Lo más curioso del caso es que el propio Wilhelm Reich fue perseguido como comunista siendo expulsado por el mismo partido.
Con todo este desagradable panorama, él seguía investigando para intentar captar toda la energía negativa del cosmos. Creó un aparato de enorme volumen formado por una fila de tubos de aluminio llamado cloudbuster, el rompenubes. Este aparato servía para desbloquear la energía en la atmósfera y poder provocar la lluvia en zonas secas como la que se produjo en 1953 en el estado de Maine.
En 1956 fue condenado a dos años de prisión por violar la sentencia sobre la venta de acumuladores de orgón, mientras el juez ordenaba la quema de sus libros, la de sus manuscritos y el material de su laboratorio. El 3 de noviembre de 1957, ocho meses después de su encierro y a falta de poco tiempo para lograr su libertad condicional, Reich falleció a causa de un paro cardiaco en la prisión de Lewisburg (Pensilvania) a la edad de 60 años.

Como habéis podido comprobar, Wilhelm Reich estuvo al largo de su vida en el centro de la diana de muchísimas personas de distintos sectores. Nunca lo vieron con buenos ojos, siendo menospreciado, denostado, perseguido y expulsado.
Por suerte, en el lado contrario hay otras personas que han valorado y querido muchísimo su persona y su labor. Se han reconocido sus geniales aportaciones en el campo de la Psicología y la Ciencia que él siempre defendió con coraje, valentía y determinación. A día de hoy, afortunadamente, se mantiene su legado.
Alexander Neill - fundador de la escuela Summerhill - opina sobre Wilhelm Reich
“Todo lo que puedo decir es que, si Reich fue un loco y los individuos que nos gobiernan, los del Pentágono, están curados, el mundo es un lugar bastante extraño.
No soy discípulo de Reich. Tan solo soy un individuo que ve en Reich un genio, un hombre de gran percepción y de infinita humanidad, un hombre que con decisión se puso del lado de la juventud, de la vida, de la libertad. Pienso que es el psicólogo más importante desde Freud”.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de Jesus García Blanca, Wilhelm Reich inspirador de reveldia
Biografía de Wilhelm Reich en wilhelmreichmuseum.org
Artículo escrito por Xavier Serrano en el país el 3/11/1982 con el título:Wilhelm Reich:"Conseguir que el animal humano acepte su propia naturaleza"
Artículo escrito por Carles Frigola en temas de psicoanálisis con el título:Cartas de S.FREUD a W.REICH : El ambulatorium de Viena, el seminario técnico y el nacimiento del análisis del carácter.
Artículo escrito por Enrique Zamorano en ACV el 20/05/2021 con el título: Wilhelm Reich, el polémico psicoanalista que quiso explicar el cosmos a partir del orgasmo
Artículo escrito en la revista El viejo topo con el título: Wilhem Reich
Comments